La institucionalización y profesionalización de la ciencia en Argentina y Latinoamérica (obligatorio)

Este curso ofrece un panorama del desarrollo histórico y de las tensiones existentes en el proceso de institucionalización y profesionalización de la investigación en América Latina, a partir de categorí­as conceptuales aportadas por el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnologí­a y de los enfoques propuestos por referentes de dicho campo en la región.

Docente:
Dra. Adriana Feld (CONICET y Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad  de la Universidad Maimónides, Argentina)

Fecha de inicio:   1 de abril de 2025 - Fecha de fin: 26 de mayo de 2025.

INSCRIPCIÓN
25/3 al 31/3 de 2025

Matricularse aquí


Diseño y gestión de sistemas de información de ciencia y tecnologí­a (obligatorio)

El curso busca que los estudiantes comprendan el proceso de informatización de un sistema de información y su desarrollo, desde el análisis de requerimientos y diseño conceptual a la puesta en producción y la posterior gestión de cambios que se suceden en el tiempo. Todo ello con la perspectiva de que un sistema en desarrollo es parte de otro mayor, y por ello debe reconocer las fuentes de entrada y salida desde y hacia otros procesos, muchos de ellos de naturaleza transversal.
Docente:
Dr. Federico Medrano (Universidad Nacional de Jujuy, Argentina)

Fecha de inicio: 1 de abril de 2025 - Fecha de fin: 26 de mayo de 2025.

INSCRIPCIÓN
25/3 al 31/3 de 2025

Matricularse aquí


Aspectos legales de la información cientí­fica y tecnológica (obligatorio)

En este curso se brindan conocimientos teóricos y prácticos básicos sobre el sistema de propiedad intelectual y la gestión de derechos de las obras difundidas, sea en formato analógico o digital. Se trabajará en torno a casos especí­ficos de manera que los estudiantes puedan resolver situaciones o problemáticas particulares que se les presenten en su actividad profesional/laboral.

Docente:
Mgter. Marí­a Clara Lima (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Fecha de inicio:  3 de junio de 2025 - Fecha de fin: 14 de julio de 2025.

INSCRIPCIÓN

Cerrada


Información científica en el marco de la Ciencia Abierta y los bienes públicos digitales (optativo)

El paradigma de los bienes públicos en la era digital cobra particular importancia cuando lo que se comparte es información científica. Los principios de equidad, diversidad y multilingüismo se alinean cuando se trata la información científica para el beneficio de la comunidad. El marco internacional de Ciencia Abierta consolidado por las Recomendaciones de UNESCO para la Ciencia Abierta junto con el Global Digital Compact de las Naciones Unidas, brinda una visión donde los bienes públicos digitales son reconocidos como piezas clave para la transformación digital y la innovación. La información científica y sus fuentes como elementos de la producción y generación de conocimiento deben ser bienes públicos, la relevancia de esta categorización y sus implicaciones son objeto de las reflexiones en el presente curso.

Docente:
Dra. Arianna Becerril García (PhD. Computer Sciences Executive Director, Redalyc, Network of Scholarly Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Chair, AmeliCA, Open Knowledge for Latin America and the Global South Professor, Autonomous University of the State of Mexico)

Fecha de inicio:  3 de junio de 2025 - Fecha de fin: 14 de julio de 2025.

INSCRIPCIÓN
Cerrada


Representación y organización del conocimiento de dominios científicos (obligatorio)

Este curso busca proporcionar conocimientos teóricos sobre la gestión semántica de información en Internet e introducir a los alumnos en las más recientes tecnologí­as y herramientas desarrolladas para compartir e integrar coherentemente información en la web. Se presenta el actual estado del arte en el campo de las Ontologí­as y Web Semántica, en particular aplicadas a repositorios de información cientí­fica y tecnológica, y explorar posibles perspectivas para el futuro.

Equipo docente:
Dr. Pablo Fillottrani (Universidad Nacional del Sur, Argentina)

Mgter. Karina Cenci (Universidad Nacional del Sur, Argentina)

Fecha de inicio: 29 de julio de 2025 - Fecha de fin: 22 de septiembre de 2025.

INSCRIPCIÓN

Cerrada


La gestión de documentos desde una perspectiva archivística  (optativo)

El seminario se propone brindar un panorama actual de la gestión de documentos en las organizaciones desde un enfoque archivístico, a partir del análisis de los fundamentos y procesos propios de la archivística, con miras a propiciar la participación del estudiantado en proyectos de gestión documental.
Docente:
Mgter. Mónica Pené (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Fecha de inicio: 29 de julio de 2025 Fecha de fin: 22 de septiembre de 2025.

INSCRIPCIÓN

Cerrada


Estadí­stica aplicada (obligatorio)

Este curso busca que los alumnos manejen los principales términos y sí­mbolos del lenguaje estadí­stico; puedan ordenar, resumir, analizar e interpretar datos provenientes de una investigación; tengan la capacidad de entender informes de investigación social y datos estadí­sticos de organismos de ciencia y tecnologí­a, a si como la capacidad de analizar con espí­ritu crí­tico la información estadí­stica presentada en los medios de comunicación.
Docente:
Dr. Sebastián Varela (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Fecha de inicio: 30 de septiembre de 2025 - Fecha de fin: 24 de noviembre de 2025.

INSCRIPCIÓN

Cerrada


Curación de colecciones de datos de investigación (optativo)

Este curso tiene como objetivos conocer las teorí­as de curación digital, así­ como las prácticas y las tecnologí­as de punta para la curación de datos. Se tratarán aspectos legales de la custodia y la diseminación, el desarrollo de plataformas de metadatos descriptivos, legales y de preservación de colecciones de datos; el diseño de flujos de curación de datos en relación a procesos activos de investigación; la utilización de modelos económicos para determinar el costo beneficio de la curación digital.

Docente:
Dra. Marí­a Esteva (Universidad de Texas, USA)

Fecha de inicio: 30 de septiembre de 2025 - Fecha de fin: 24 de noviembre de 2025.

INSCRIPCIÓN

Cerrada


Métricas de información cientí­fica y tecnológica (obligatorio)

Este curso tiene como objetivos que los estudiantes conozcan, interpreten y calculen indicadores cienciométricos, bibliométricos y altmétricos, situando las métricas en el contexto de los sistemas de información e indicadores de ciencia, tecnologí­a e innovación a nivel nacional, regional e internacional. Asimismo, estimula a la reflexión sobre los principales debates en torno a sus usos en el diagnóstico, evaluación, gestión, toma de decisiones y definición de polí­ticas científico-tecnológicas.
Docente:
Dra. Sandra Miguel (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Fecha de inicio: 17 de febrero de 2026 - Fecha de fin: 20 de abril de 2026.

INSCRIPCIÓN

Cerrada


Vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica: Una nueva herramienta de gestión de la información y el conocimiento para apoyar a la investigación, desarrollo e innovación   (optativo)

El seminario tendrá como objetivo brindar a los participantes la oportunidad de estudiar las potencialidades de las herramientas de aprendizaje con empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para gestionar y monitorear la información estratégica, sus ventajas, beneficios y aplicaciones, mejorando la calidad de sus competencias de respuestas a las necesidades específicas en su carrera, profesión o ámbito laboral. En conclusión, conocer sus potencialidades, nuevas herramientas de gestión de la información y el conocimiento.

Docente:
Dra. Nancy Pérez  (Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación – ALTEC)

Fecha de inicio: 17 de febrero de 2026 - Fecha de fin: 20 de abril de 2026.

INSCRIPCIÓN

Cerrada


Taller de práctica (obligatorio)

En este taller que tiene modalidad presencial se integran los conocimientos teóricos y aplicados aprendidos en los cursos y seminarios de la carrera y se realizan visitas a institución que gestionan sistemas de datos e información científica y tecnológica. 

Docente: Esp. Marcela Coria (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Fecha de inicio: 30 de junio de 2026 - Fecha de fin: 4 de julio de 2026.

INSCRIPCIÓN : Cerrada


Taller de Trabajo Final Integrador (obligatorio)

En este taller se aportarán elementos teóricos, metodológicos y técnicos necesarios para que los estudiantes avancen en la elaboración del Trabajo Final Integrador de la Especialización (TFI). Dada las caracterí­sticas de la carrera, se prevé que este trabajo pueda estar orientado en dos ejes: investigación o diseño. Los trabajos orientados al diseño podrán abordar los procesos de construcción y/o evaluación de artefactos (modelos, métodos o instanciaciones). Se espera que el TFI tenga un resultado que pueda ser implementado, usado o publicado.
Docente:
Mgter. Claudia M. González (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Fecha de inicio: 4 de agosto de 2026 - Fecha de fin: 28 de septiembre de 2026.

INSCRIPCIÓN: 

Cerrada


Última modificación: miércoles, 26 de marzo de 2025, 12:16